jueves, 30 de septiembre de 2010

Participa en las Redes de Conocimiento‏ de la UIM


La gestión del conocimiento es hoy, más que nunca, un elemento vital para el mundo globalizado. Más aún, lo es en la sociedad local globalizada donde, decenas de miles de instituciones, públicas y privadas, millones de individuos y múltiples actores atesoran un capital intelectual que hoy las nuevas tecnologías de la información nos permiten poner en común.

Ni la formación, ni la investigación, ni el intercambio de experiencias, ni la asistencia técnica, pueden prescindir hoy de este valor añadido.

En este sentido, la UIM como una organización que promueve la puesta en común y el intercambio de conocimientos y experiencias, y que contempla en su plan de actuación acciones de formación, de estudio e investigación y de asistencia técnica, promueve la creación de SIETE REDES DE CONOCIMIENTO con la implicación de la Red UIM de Cooperación (RUDICEL) y la colaboración decidida de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID).

La UIM apuesta por la creación de REDES DE CONOCIMIENTO que permitan:
 
Propiciar espacios en los que el Conocimiento sea el capital más transferido y que el mismo tenga capacidad de ser reproducido.

Promover la consolidación de un Movimiento municipalista capaz de forjar líneas de conocimiento y de acción acordes a las necesidades del mundo local.

Facilitar Puntos de encuentro y de referencia para las personas con intereses comunes, así como para el establecimiento de alianzas territoriales de municipios; para la articulación de proyectos.

Generar Voces, construyendo opiniones, criterios y creando posiciones. Porque son muchas las personas que integran las REDES, con doctrina, con análisis, con experiencia; porque son muchas las personas referentes que integran las REDES.

Son SIETE REDES DEL CONOCIMIENTO vinculadas al urbanismo y desarrollo sostenible, al desarrollo económico local, a la gestión de los servicios públicos y los recursos humanos, a la generación de políticas para las personas, a la profundización en las agendas locales de género y a la cooperación internacional, tal como se detallan en la presentación que puede visualizar aquí.
 
EnRedate con nosotros, porque la UIM es Personas que trabajamos con Personas.


María García Pizarro
Coordinadora del Programa REDES
Directora de la Agencia de Cooperación Técnica



Controversia en la cuantificación de la economía social. Curso virtual


18 de octubre al 5 de diciembre de 2010


Este curso ha sido elaborado en el marco del proyecto Cooperación, Conocimiento y Desarrollo liderado por un número de centros de investigación de universidades canadienses y el CEBEM, con el financiamiento del IDRC-CANADA. Cuenta con el auspicio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Castilla – La Mancha.

¿Es la Economía Social (ES) - o el Tercer Sector (TS) una alternativa a la empresa capitalista?, ¿ha tenido intención de transformar el sistema actual de economía mixta? En las últimas décadas el interés de términos como Economía Solidaria, Tercera Vía, Sociedad Civil, Sector no lucrativo, Tercer Sector, ha llevado a los estudiosos a avanzar ciertamente en las partes de un conjunto institucional concreto y unificado, alejado de los mecanismos inmediatos de mercado, y diferente de la empresa tradicional societaria, capitalista. Los intentos de análisis pocas veces han incluido una visión integradora de esa alternativa complementaria, y no transformadora, estabilizadora de momentos aciagos del ciclo económico, por sus características de integración socio-económica y laboral. Los resultados, en consecuencia, redundan en la falta de unidad a pesar que política e institucionalmente se han presentado hace ya más de una década en Europa.

Se necesita la permanencia de la Economía Social, antes y ahora, en una sociedad que quiera desarrollarse humanamente, pero para ello voluntad e ideales no son suficientes. Medir, conocer y divulgar su realidad y existencia puede ayudar a que cumpla su propósito.


Objetivos
-Identificar los elementos/componentes y papel que tiene la Economía Social o Tercer Sector en cada realidad socioeconómica.

-Avanzar en el conocimiento sobre los indicadores y las fuentes de información sobre la Economía Social disponible en cada realidad socioeconómica.

-Detectar las entidades componentes del Tercer Sector como sector institucional.

-Reflexionar sobre los elementos unificadores de las entidades de la Economía Social.

-Identificar los núcleos de la Economía Social, en función de la preferencia social, en distintas realidades socioeconómicas.


Contenido


Unidad 1. Reflexiones sobre puntos controvertidos para un concepto de economía social.

Unidad 2. Cuantificación de la economía social en sentido amplio.

Unidad 3. Componentes de la economía social o tercer sector: sector no- lucrativo.

Unidad 4. Componentes de la economía social o tercer sector: sector lucrativo.

Unidad 5. Fuentes de información e indicadores económicos.

Unidad 6. Puesta en común de resultados y síntesis.


Idioma


El curso será dictado en español.

A quienes está dirigido


Economistas académicos, economistas profesionales, periodistas, hacedores de políticas, técnicos de desarrollo local, abogados, y comunicadores.

Docente


Miguel Ángel Alarcón Conde, Profesor Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha. Pertenece al Departamento de Economía Española e Internacional, Econometría, e Historia e Instituciones Económicas, desde 1999. Entre sus líneas de investigación están: Modelos de Cuentas Nacionales Simplificadas, Modelos de Contabilidad Social, Contabilidad Regional, Entidades de Economía Social, Cuentas Agregadas de la Economía Social y el Tercer Sector, Sistemas Dinámicos, Economía de redes.

Duración


Siete (7) semanas que incluyen una semana introductoria.


Fecha de inicio


18 de octubre de 2010.


Becas

Se cuenta con un número limitado de becas


Más información: CLIC AQUI

Jornadas sobre Estrategia para la Reducción de Desastres. 13 de octubre de 2010.






lunes, 27 de septiembre de 2010

"1º Jornada Comunicación y Gobiernos Locales"

"1º Jornada Comunicación y Gobiernos Locales" que se realizará el próximo miércoles 29 de septiembre a partir de las 9 am en la sede de la Universidad Austral, ubicada en Juan de Garay 125, 2º Piso – Capital Federal.




Evento no arancelado




http://municipalismoydesarrollo.blogspot.com

"Concurso Ciudades Activas, Ciudades Saludables 2010"


El "Concurso Ciudades Activas, Ciudades Saludables 2010" tiene por objeto reconocer los esfuerzos de las municipalidades y la sociedad civil organizada en América Latina y el Caribe en el desarrollo de iniciativas que promuevan la actividad física, el transporte sostenible, la seguridad viaria y mejoras en el medio ambiente. Dentro de estos objetivos se encuentran la creación de espacios adecuados para la práctica de ciclismo, el desarrollo del transporte público y de alta calidad, la conservación del medio ambiente, la promoción de la seguridad y la mejora del espacio público.

El Concurso es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la red EMBARQ, con énfasis en sus centros para el transporte sostenible en América Latina: CTS-Brasil, CTS-México y CTSS-Andino. 
El Concurso tiene como objetivo identificar, premiar y difundir las experiencias e intervenciones urbanas, realizadas o respaldadas por las autoridades locales, con el fin de consolidarse como una referencia en América Latina y el Caribe. Dicha experiencia tiene como finalidad el mantenimiento y mejora de la calidad de vida de los habitantes y promover una vida urbana activa y sana.
Las categorías del Concurso son:

1. Transporte Sustentable y Medio Ambiente: Aplicación de medios de transporte público masivo moderno en combinación con otros medios alternativos para actividades como caminar y montar en bicicleta, ayudar a resolver los problemas de contaminación, el cambio climático, los embotellamientos y los accidentes de tránsito, contribuyendo a la salud humana, el mejoramiento de las condiciones de vida y calidad del aire.
2. El espacio público, la seguridad y la cultura ciudadana: las iniciativas que crean espacios para la integración e interacción de las personas, tales como parques, bibliotecas, plazas, así como las acciones y programas que promuevan y conviertan estos espacios en lugares seguros y catalizadores de la cultura ciudadana.
3. Actividad física y recreación: acciones destinadas a promover la calidad de vida mediante la creación de infraestructura y programas que fomenten y promuevan la actividad física, la recreación y el deporte.
4. Seguridad viaria: acciones que promuevan el tráfico seguro de los conductores y peatones, garantizando viajes tranquilos y reducción en el riesgo de accidentes.



Las inscripciones se realizarán únicamente a través de Internet en la página Web:
donde los candidatos encuentran las instrucciones para que presenten sus proyectos. La votación se hará por voto popular y jurados expertos que cada dos meses seleccionarán los proyectos que asistirán a la etapa final. Los 12 proyectos más votados en cada una de las cuatro categorías serán juzgados por un panel de alto nivel en los sectores de salud y la sustentabilidad, que elegirá a los ganadores.

Los ganadores se conocerán en septiembre de 2011 y la premiación será en el mes de octubre de 2011. Más información será proporcionada durante el proceso de realización del Concurso.

El comité organizador del Concurso "Ciudades Activas, Ciudades Saludables", a través de su Secretaria Técnica, que es la oficina del Centro de Transporte Sustentable de Brasil (CTS-Brasil), espera contar con su participación y desea darle gracias por compartir sus esfuerzos y la esperanza de construir y vivir en Ciudades Activas, Ciudades Saludables.
Ivani Schütz


Coordinadora del Concurso Ciudades Activas, Ciudades Saludables
0055 51 33122364


Para la 4 ª edición del Concurso Ciudades Activas, Ciudades Saludables pueden participar los municipios y la sociedad civil organizada cuyos proyectos cuentan con el apoyo de los gobiernos locales en América Latina y el Caribe.
 

Curso “Planificación, Evaluación y Gestión articulada, estratégica y asociada de Programas Sociales para el Desarrollo Local”.












Curso de Alta Formación gratuito y con modalidad a distancia



Organizan: Ministerio de la Producción de la provincia de Buenos Aires y CESTAS, en el marco del Programa EU LA WIN (Unión Europea y América Latina por Políticas Integradas de Bienestar).

Curso virtual a cargo del Dr. Marcelo Fabián Repetto.


Inicia el 27 de septiembre de 2010.



Se recibirán inscripciones durante toda la semana del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2010.

Dirigido al público en general, y a agentes y funcionarios municipales de la provincia de Buenos Aires en particular.


Forma de Inscripción:

Enviar mail a:
con copia a:

Indicando en el asunto: “Curso virtual Programas sociales para el desarrollo local” y consignando los siguientes datos: nombre y apellido del interesado; tipo y número de documento de identidad; fecha de nacimiento; datos de contacto (domicilio, teléfono, mail); lugar de trabajo; cargo e institución a la que pertenece.

CESTAS en Argentina
Defensa 1440, 6º piso, Dto. “D” (C.P. 1143)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/fax: 011-4361-5780

PRESENTACION

De modo creciente, los programas sociales se han ido constituyendo en una expresión fundamental de las intervenciones que llevan adelante los Estados para atender las problemáticas sociales que afectan a sus respectivas sociedades. La modalidad de intervenir ante la “cuestión social” vía programas complementa así las clásicas expresiones de servicios y políticas sociales que han caracterizado los Estados modernos en el último siglo. En ese marco, a la vez y en tanto expresión concreta de procesos de descentralización y cambios en la relación entre niveles de gobierno, los municipios van cobrando cada vez más importancia para la implementación de esos programas sociales, muchos de los cuales han sido decididos, diseñados y financiados desde otros niveles de gobierno.

El presente curso se propone abordar una serie de cuestiones críticas asociadas a la no siempre fácil convergencia de estos dos fenómenos (la tendencia a gestionar vía programas y el papel fundamental del gobierno local). Reconoce para ello la complejidad que afecta a los diversos programas sociales y cómo estos son parte no siempre integrada de sistemas más amplios de protección social. A su vez, el curso jerarquiza la importancia de la gestión y la gerencia social, colocando en discusión sus potencialidades y límites para mejorar la calidad de las intervenciones sociales de los Estados, incluyendo el municipio. Para ello, habrá de concentrar la atención en particular en dos de los principales retos que enfrenta la gestión pública moderna, y más aún en el ámbito de la política social: por un lado, la coordinación entre sectores y niveles de gobierno; por el otro, la implementación de aquellas decisiones de política pública destinadas a afrontar los problemas sociales.

Este enfoque se expresa, por ende, en la organización y contenidos del curso, cuyos módulos y contenidos mínimos se expresan a continuación.

ORGANIZACIÓN DEL CURSO

El curso está estructurado en cuatro módulos, los cuales abordarán las siguientes temáticas:

Módulo 1 - La complejidad de los programas sociales: un reto fundamental de la protección social.

Módulo 2 - La gestión y planificación de los programas sociales: ¿cuál es el rol de la gerencia social?

Módulo 3 - La coordinación de los programas sociales entre niveles de gobierno: sus complejidades técnicas y políticas.

Módulo 4 - La implementación de los programas sociales: cuando lo simple resulta difícil.

Cada uno de estos módulos implica cuestiones tanto conceptuales como instrumentales que habrán de detallarse con mayor precisión en la guía didáctica del curso. Las mismas se debatirán en el marco del curso con base en la bibliografía obligatoria que se presenta para cada módulo, así como a través de los debates e intercambios que se produzcan durante el curso.

CONTENIDOS BÁSICOS DEL CURSO

Módulo 1. La complejidad de los programas sociales: un reto fundamental de la protección social

• Las programas sociales y su creciente importancia en la política social

• Las diversas modalidades de los programas sociales

• Protección social: enfoques fundamentales y el papel de los programas

• ¿Cuáles son los retos fundamentales del municipio para la gestión de los programas sociales?

Módulo 2. La gestión y planificación de los programas sociales: ¿cuál es el rol de la gerencia social?

• La gerencia social: conceptos y herramientas fundamentales

• Nuevos desafíos de la gestión social: una visión crítica de la gerencia social

• La planificación regresa al primer plano: ¿cómo promover mayor capacidad estatal?

• La creciente importancia de la construcción de capacidades a nivel local

Módulo 3. La coordinación de los programas sociales entre niveles de gobierno: sus complejidades técnicas y políticas

• ¿Qué razones justifican la necesidad de la coordinación?

• Dimensiones políticas y técnicas de la gestión de la coordinación: ejemplos latinoamericanos

• Dos retos de coordinación: la intersectorialidad y las relaciones intergubernamentales

• Hacia sistemas integrados de protección social: ¿cuál es el papel de la coordinación?

Módulo 4. La implementación de los programas sociales: cuando lo simple resulta difícil

• La importancia de la implementación, momento crítico de la gestión social

• Lo técnico y lo político como condiciones ambas necesarias para una implementación eficiente y eficaz

• Los problemas típicos de la implementación: las implicancias organizacionales para la gestión social local

• ¿Cómo reforzar capacidades de gestión local para fomentar implementaciones exitosas de un abordaje integral de los programas sociales?

BIBLIOGRAFÍA BASICA DEL CURSO


Módulo 1:

Andrenacci, Luciano y Repetto, Fabián (2006) “Un camino para reducir la desigualdad y construir ciudadanía”, en Molina, Carlos Gerardo (ed.) Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina, BID/Planeta, Washington, D.C.

Martínez Nogueira, Roberto (2007) “Desafíos estratégicos en la implementación de programas sociales”, en Cortázar Velarde, Juan Carlos (ed.) Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

Repetto, Fabián (2010) “Protección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos”, en Reforma y Democracia, Nº 47, junio, Caracas.

Módulo 2:

Repetto, Fabián (2004) Capacidad estatal: requisito necesario para una mejor política social en América Latina. Documento de Trabajo No. I-52. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), Washington, D.C.

Oszlak, Oscar (2002) Gerencia Social: la construcción de una disciplina, Serie de Documentos de la Fundación Escuela de Gerencia Social, Caracas.

Karen Mokate y José Jorge Saavedra (2006) Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas, Documento de Trabajo I-56, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES), Washington, D.C.

Módulo 3:

Repetto, Fabián (2009) “Retos para la coordinación de la política social: los casos de la descentralización y la intersectorialidad”, en Chiara, Magdalena y Di Virgilio, Mercedes (coords.) Gestión de la política socia. Conceptos y herramientas, Prometeo/UNGS, Buenos Aires.

Cabrero Mendoza, Enrique y Dionisio Zabaleta Solís (2009) “¿Cómo construir una mística intergubernamental en la política social? Análisis de cuatro experiencias latinoamericanas”, en Reforma y Democracia, Nº 43, febrero, Caracas.

Acuña, Carlos y Fabián Repetto (2009) “Un aporte metodológico para comprender (y mejorar) la lógica político-institucional del combate a la pobreza en América Latina”, en Mariñez Navarro, Freddy y Vidal Garza Cantú (coords.) Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación, Miguel Angel Porrúa, México D.F.

Módulo 4:

José Sulbrandt, Natalia Navarrete y Natalia Piergentili (2007) “Formas organizacionales que facilitan la entrega de servicios sociales”, en Cortázar Velarde, Juan Carlos (ed.) Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.
Cortázar Velarde, Juan Carlos (2007) “Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales”, en Cortázar Velarde, Juan Carlos (ed.) Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.

Repetto, Fabián (2007) “Una mirada política de la implementación y el desarrollo social…o el complemento a un enfoque gerencial de la implementación”, en Cortázar Velarde, Juan Carlos (ed.) Entre el diseño y la evaluación. El papel crucial de la implementación de los programas sociales, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, D.C.


DOCENTE A CARGO DEL CURSO: Dr. Fabián Repetto

Argentino. Especialista en la dimensión institucional de la política pública (en particular, la política social). Doctor de Investigación en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México, en asociación con la Universidad de Georgetown de Estados Unidos. Maestro en Gobiernos y Asuntos Públicos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede México. Maestro en Administración Pública, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. En su gestión pública, ocupó el cargo de Sub-Coordinador del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente). En su gestión académica, entre otras responsabilidades, fue Secretario Académico de la Maestría en Administración y Políticas Públicas, Universidad de San Andrés. Secretario de Postgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor de Postgrado en diversas universidades de América Latina, y Director de SOCIALIS. Revista Latinoamericana de Política Social. Ha publicado más de 40 artículos en revistas y libros especializados, además de ser autor del libro Gestión Pública y desarrollo social en los noventa y editor de los libros La gerencia social ante los nuevos retos del desarrollo social en América Latina y Caminos por andar. La perspectiva social de América Latina, los desafíos del desarrollo en Guatemala. Ha sido también Consultor de Organismos Multilaterales, como UNICEF, UNESCO y CEPAL. Se desempeñó como Coordinador Residente del Programa Nacional del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social en Guatemala (2003-2005). Entre 2005 y abril 2008 ha sido profesor del Instituto Interamericano para el Desarrollo Social en Washington DC. Actualmente, Director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Profesor Titular del Área “Estado, Gobierno y Administración Pública” de la Universidad Nacional de General Sarmiento y consultor internacional de políticas sociales.

En sus actividades como profesor del INDES y como profesor de posgrado en diversas unidades de prestigio latinoamericanas, ha formado funcionarios públicos y dirigentes sociales en los siguientes países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Uruguay.

http://municipalismoydesarrollo.blogspot.com/



viernes, 24 de septiembre de 2010

Trabajos costeros desarrollados en La Costa incorporados al Manual de Manejo de Barreras Medanosas de la Provincia‏


Dos trabajos realizados en el Partido de La Costa en relación al cuidado de los recursos costeros fueron incorporados al nuevo Manual de Manejo de Barreras Medanosas de la Provincia de Buenos Aires, que será presentado a fin de mes en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.
 

Dr. CARLOS LASTA

Uno de los autores del libro, Carlos Lasta (investigador del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero y titular del Centro de Estudios de Recursos Costeros del Partido de La Costa) brindó detalles de los dos capítulos dedicados al distrito, que destacan la “importante obra” ejecutada en médanos de Mar de Ajó Norte y un estudio de índices de vulnerabilidad costera.

El manual contiene las tareas que “tienen que ver con la fijación de medanos urbanos, relacionado con el trabajo que hicimos a pedido de la Intendencia en Mar de Ajó Norte”, señaló Lasta.

Subrayó además que la acción “fue muy bien vista desde el exterior” y ha sido presentada en reuniones internacionales, al tiempo que marcó que “en Puerto Madryn están aplicando tecnologías parecidas y en Brasil incorporaron la misma metodología”.

Explicó que las tareas consistieron en la “ubicación del médano en su posición natural”, ya que el mismo era de los denominados “vivos” - se mueve de un lado para el otro y se vuelca hacia la costanera-

“Se trabajó en dos médanos de dos hectáreas cada uno, se relocalizó el mismo en la posición original e inmediatamente, se hizo un resembrado de semillas, plantas y una manta biológica con fardo de pasto”, agregó.

Lasta afirmó que “ese médano de ser un problema en dos meses pasó a ser un ambiente de paseo y hoy es un espacio reconstruido”.
En relación al mismo, “se hizo una evaluación económica de cuánto salió eso y cuánto costaba hacer el mantenimiento de médano antes”.

Por otra parte, Lasta dijo que el otro capítulo “tiene que ver con un estudio de vulnerabilidad de la zona costera a lo largo del partido y en particular, en la comunidad de Mar de Tuyú, de las manzanas 50 a la 70”.

“El trabajo de índices de vulnerabilidad consiste en considerar tres ambientes, que son evaluados independientemente: la playa, el médano y construcciones”, concluyó.

FUENTE: Prensa Municipalidad de la Costa.


martes, 21 de septiembre de 2010

PLAN ARGENTINA SALUDABLE: Concurso Nacional “Menos Sal Más Vida”


Dentro del Plan Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, se presentó la Estrategia de Reducción de sal en Panificados
 
El pasado 23 de agosto, el Ministerio de Salud de la Nación junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) realizaron el lanzamiento del Concurso Nacional Menos Sal Más Vida, cuyo objetivo es la reducción de sal en los panificados artesanales.

La mayor proporción de sal que consumimos proviene de alimentos procesados, y aunque no hay cifras precisas en nuestro país, esta cantidad puede llegar al 75%. El exceso de sal en la dieta es uno de los determinantes más importantes de la presión arterial elevada, que es la principal causa de enfermedad y muerte en América Latina y en particular en nuestro país.
 
Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una ingesta de no más de 5 gramos por día de sal, algunos datos indican que los argentinos consumen un promedio de 11 a 12 gramos por día de sal.

La disminución de 1 gramo de sal en la dieta diaria podría evitar unos 20.000 eventos cardiovasculares por año y al menos 2.000 muertes.

Los argentinos consumimos alrededor de 250 g / día de pan, por lo que se considera a este alimento como de consumo masivo.

Por esto, una reducción en el agregado de sal durante la elaboración de panes artesanales podría tener un impacto beneficioso sobre la salud de la población.
 
En este contexto, dentro del Plan Argentina Saludable del Ministerio de Salud de la Nación, se presentó el Concurso Nacional de Disminución de Sal para panaderías artesanales. Para participar en el mismo, los comercios inscriptos deberán elaborar pan con 1,5% de sal o menos y pan sin sal. Una vez realizada la inscripción, la panadería recibirá un vaso medidor de sal, un afiche dirigido al consumidor sobre la participación del inscripto en el concurso y un afiche instructivo sobre elaboración de pan con menos sal.

Al cierre de la inscripción el Ministerio de Salud de la Nación realizará un sorteo entre las panaderías participantes para asignar un total de 10 (diez) premios para todo el país.

En el lanzamiento estuvieron presentes el Secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud, Gabriel Yedlin, la Subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, el Director de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades no Transmisibles, Sebastián Laspiur, el Presidente de FAIPA, Rubén Salvio, y el Presidente del INTI, Enrique Martínez. Los mismos hicieron uso de la palabra destacando la importancia de esta iniciativa.

Inscripción al concurso

La inscripción estará abierta hasta el 05 de Noviembre de 2010, siendo el concurso libre y gratuito. Las panaderías podrán acceder al mismo completando el formulario de inscripción y una encuesta disponibles en los Centros de Panaderos locales o en:

Se deberá completarlos y enviarlos, junto con una copia del certificado de habilitación municipal, a:

FAIPA: por correo postal a B. de Irigoyen 1524 P1 D1 - Buenos Aires (C1138ABH) o fax al 011 4307 6908.

INTI: por correo postal a INTI – Cereales y Oleaginosas Casilla de Correo Nº 3 - 9 de Julio (6500) - Provincia de Buenos Aires, por fax al 02317 430842 o por correo electrónico a:


domingo, 19 de septiembre de 2010

INTI. Prótesis fijas para una mejor calidad de vida.




El Centro INTI-Tecnologías para Salud y la Discapacidad participó en el desarrollo de un sistema de implantes dentales de fácil colocación. Se calcula que en el país son tres millones las personas desdentadas.
 
Este desarrollo se origina en la necesidad de solucionar un diagnóstico que afecta a la mayor parte de los adultos mayores: la pérdida de los dientes. Un estudio reciente determinó que en el país existen unos tres millones de pacientes desdentados, y la cifra crece. La caída de las piezas dentarias, además de afectar la estética de la persona, provoca disminución en la eficiencia masticatoria, dificultad para hablar y pérdida de soporte de los labios o mejillas, entre otras complicaciones.

Uno de los trastornos más comunes en el caso de los pacientes con prótesis, especialmente los desdentados en el maxilar inferior, es el movimiento del aparato que provoca -lenta pero inexorablemente con el correr del tiempo- la reabsorción del reborde alveolar. Esta patología también es acelerada por procesos degenerativos, infeccionaos o como producto de radiaciones utilizadas en el tratamiento de neoplasias. Más precisamente, la movilidad de la prótesis provoca trastornos en la masticación, deteriorando la salud general del paciente, además de afectar la fonación, la deglusión y, por supuesto, la estética. La suma de estos trastornos afecta psicológicamente al paciente, quien progresivamente pierde una vida de vínculos óptima. Si bien el uso de diferentes adhesivos ayudó de manera transitoria a paliar el problema, éstos no resultan del todo efectivos y su aplicación comporta algunas dificultades.

Un sistema más simple y económico

A partir de este diagnóstico, la firma ABT y el INTI -a través de su Centro Tecnologías para la Salud y la Discapacidad- junto a otras instituciones, desarrollaron un implante dental de una sola pieza autoroscante (miniball), de bajo costo, que retiene las prótesis completas inferiores y, en la mayoría de los casos, se coloca manualmente. Este sistema permite que el paciente pueda salir del consultorio con los implantes colocados y las prótesis fijadas en una sola sesión. Cabe recordar que existe un enorme porcentaje de personas que no pueden acceder económicamente a colocarse un implante tradicional (intervención que no es cubierta por la mayoría de los planes de salud de las obras sociales), que además implica cirugías, suturas, técnicas e instrumental complicado y costoso, y tiempos de recuperación prolongados a la espera de una buena cicatrización y óseo integración.

La primera fase de este desarrollo fue posible por un subsidio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y comprendió estudios de bioingeniería a cargo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el apoyo de los laboratorios de la Comisión Nacional de Energía Atómica. También resultó imprescindible la experiencia de la firma Titanec, que desde 1998 se dedica al desarrollo de implantes e instrumental correspondiente. Para el desarrollo, colocación y seguimiento protocolarizado de los miniballs también intervienen la cátedra de cirugía maxilo-facial de la Universidad de Cuyo y la cátedra de prótesis de la Facultad de Odontología de la UBA, donde se están colocando estos implantes desde mediados de 2008 para estudiar sus resultados.

Este sistema puede ser usado de manera transitoria o permanente. La diferencia entre ambas modalidades es que los permanentes poseen un tratamiento especial en la superficie del tornillo en la que se produce la oseointegración. A la vez que permite la colocación manual en la zona anterior del maxilar inferior. Para la colocación de estos implantes, el paciente debe tener una prótesis convencional, nueva o en uso, pero que reúna todas las condiciones que se requieren para su correcta dimensión vertical, registros oclusales y contactos, tanto en el lado del trabajo como en el lado del balanceo, tendientes a eliminar las fuerzas laterales tan perjudiciales para cualquier tipo de implantes, como para las prótesis fijas o removibles. Una vez localizados los puntos donde se introducirán los cuatro implantes de acuerdo al examen clínico y radiográfico, se marcan con una pequeña perforación y se procede a anestesiar los lugares elegidos para concretar su aplicación. Para la colocación de los miniballs se desarrolló un instrumental apropiado que fue igualmente aplicado y estudiado en la Facultad de Odontología de la UBA.

En síntesis, este sistema consiste en una prótesis con cuatro cavidades donde se insertan las ex cabezas de los implantes, operación que se hace con la mano y que luego permite poner y sacar la prótesis sin esfuerzo, asegurando su correcta retención. La colocación de los cuatro implantes no lleva más de 40 minutos y no requiere cirugía; en una sola sesión el paciente se retira con los implantes colocados y la prótesis fijada. Por último, el bajo costo de los implantes y la rapidez del procedimiento resultan un verdadero ahorro en costos y tiempos de consultorio.

Contacto
Rafael Kohanoff,
 
INTI-tecnologías para la Salud y la Discapacidad



http://municipalismoydesarrollo.blogspot.com/

INTI. Avances en el uso de colectores solares


El Programa de Industria de Servicios y Ambiente del INTI, junto con Edenor y otras entidades, dieron inicio a un plan en Moreno, donde 10 casas recibieron sistemas de energía solar para agua caliente.

En el marco del proyecto Casas por + Energía, realizado por Edenor, se convocó al INTI -a través del Programa de Industria de Servicios y Ambiente- y a la ONG Foro de Vivienda Social y Eficiencia Energética (Fovisee), para la instalación de diez sistemas solares térmicos en el barrio La Perla II, del municipio de Moreno, con el objetivo de proveer agua caliente en estas residencias. Esta medida forma parte del Plan Federal de Viviendas, donde se prevé una totalidad de 1.162 viviendas integradas.
 
Técnicos de Vademarco ajustan el colector sobre una de las casas del barrio La Perla.

Además del aporte de otras cinco pymes (Innovar, de San Luis; Energe, de Mendoza; y Vademarco, Cenit Solar y MMJ, de Buenos Aires), en concreto, el aporte del INTI consiste en brindar asistencia técnica necesaria para la instalación, además de cubrir la mitad de los costos de los equipos -siendo el monto restante cubierto por Edenor-. Todos los equipos instalados son nacionales y los fabricantes de dicha tecnología evalúan sus elementos en la plataforma solar del INTI (ver recuadro).

Para lograr que esta tecnología funcione, además, debieron elevarse 30 centímetros los tanques de agua que poseen las viviendas, para que el fluido llegue con buena presión a los dispositivos solares. Esas modificaciones serán realizadas por la empresa constructora del barrio, presente desde 2006, que aportará la mano de obra, mientras que la misma Municipalidad de Moreno tendrá la responsabilidad de conseguir los materiales. El sociólogo Nicolás Maggio, responsable del proyecto por Edenor y Fovisee, sostuvo que estos colectores solares tienen la función de complementar un calefón eléctrico. “Con ellos se precalienta el agua antes del baño y así se ahorra bastante energía. Y en verano, con el colector solo se pueden bañar directamente sin problemas”, definió. Por otro lado, para comprender la situación habitacional de la zona, debe resaltarse que el gas llega sólo en garrafas, cuyo costo es muy elevado en comparación a los ingresos de sus habitantes. Siendo que el barrio es de construcción reciente, Maggio apuntó: “Todavía no se dio el cambio cultural para que la vivienda social se encare incluyendo a la eficiencia energética”. Por otro lado, resaltó que eso “no necesariamente es más caro en un barrio nuevo: si se orientan las ventanas al norte, por ejemplo, se aprovecha más la luz y el calor del sol”. En referencia al funcionamiento de los dispositivos y su adaptación a las viviendas, Maggio consideró que se llevó a cabo un buen trabajo, y da como ejemplo un caso en otro sector de Moreno, donde se instalaron ocho colectores solares con tanque de 65 litros. “Funcionan muy bien y la gente está súper contenta, sobre todo sabiendo que no partieron de un calefón, como en cualquier hogar de clase media, sino de un tachito de 15 litros que calentaban con una resistencia eléctrica”.

Los datos duros son ilustrativos: este sistema solar permite ahorrar hasta un 70 por ciento de la energía necesaria para calentar agua durante el año. De acuerdo con cifras de Edenor, los hogares más humildes suelen tener un consumo de más de mil kilovatios, lo que representa 300 pesos de factura a fin de mes. Maggio disparó: “Se dice, y es cierto, que la energía eléctrica en Buenos Aires es extremadamente barata por los subsidios. Pero esto no es así para decenas de millones de hogares humildes en nuestro país: a ellos les sale cara”. La idea es demostrarlo con este sistema solar, ya que con su grupo llevarán a cabo una comparación del consumo eléctrico de las diez familias a las que les tocó recibir en esta oportunidad el panel, con las del resto del barrio. En esa misma línea, Maggio aseguró que las entidades donde trabaja construyeron, también en Moreno, dos prototipos de vivienda social energéticamente eficiente, y armaron “kits de refacciones” para convertir algunas viviendas ya existentes en “casas eficientes”. Además de la tecnología, es necesario trabajar en los aspectos culturales para lograr los mejores resultados. “Vimos que hacen un uso ineficiente de las puertas y ventanas al dejar postigos y ventanas cerrados. Por eso estamos poniendo el acento en su correcto uso e instalamos cortinas y mosquiteros en las 10 casas con colectores en La Perla”, agregó.

Un año bajo el sol


La plataforma de energía solar térmica del INTI se inauguró hace apenas un año, cuando en agosto de 2009, con una nutrida presencia de funcionarios, empresarios y periodistas, el presidente del Instituto, Ing. Enrique Martínez, dijera: “Ponemos buena voluntad, tesón técnico y puertas abiertas para que este tipo de emprendimientos pueda desarrollarse colectivamente. No vamos a bajar los brazos en esto”. En octubre de ese año se revelaron los primeros resultados, donde se realizaron las recomendaciones pertinentes a los fabricantes de estos productos, quienes habían brindado su material para ser evaluado por el INTI. Además, los fabricantes se pusieron de acuerdo sobre los temas centrales del Proyecto de ley sobre la implementación de la Energía Solar Térmica en la Republica Argentina, que el INTI busca impulsar ante el Congreso de la Nación.

Video “Más precisión en la plataforma solar térmica”:

 
Contactos:
Gustavo Gil,

Programa de Industria de Servicios y Ambiente. Energías Renovables


El INTI evalúa los colectores solares de fabricación nacional.