Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO LOCAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUNDO LOCAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

10 razones para que la Administración Pública esté en las redes sociales


///Gerardo Bustos///

Internet ha cambiado las reglas de juego del mundo, que camina hacia un mundo 2.0, aunque las Administraciones Públicas… se resisten a verlo o, al menos, a aceptarlo. La Administración está en buena parte cerrada a las redes sociales, pero es sólo cuestión de tiempo.

Las razones para estar en las redes sociales son tantas, tan poderosas, tan rentables y tan imparables, que terminarán por imponerse en las Administraciones, como se están imponiendo en el mundo. Incluso acabarán por transformar las estructuras, las dinámicas y los procedimientos administrativos.

Las razones para que las Administraciones Públicas estén en las redes sociales pueden tener matices entre unas administraciones y otras, e incluso puede que algunas razones estén aún por descubrir. Pero en estos momentos podemos ver con claridad algunas razones que son básicas, evidentes y generales a todos los casos. En mi opinión, esta situación se puede concretar en 10 grandes razones:

1. La tecnología lo permite y lo exige

• ¿Dejaríamos de usar el teléfono? ¿No? Pues unas redes sociales usadas sólo para emitir mensajes y en las que no se contestan a las intervenciones son lo más parecido a un teléfono que suena incesantemente y no lo cogemos. Un mal servicio y un golpe a la imagen.
• La tecnología ha hecho posible las redes sociales y éstas son una oportunidad para las Administraciones Públicas.
• La disculpa de que no se sabes si las redes sociales están para quedarse o no, es absurda. Están para quedarse y, en todo caso, para evolucionar hacia algo que las supere y mejore.
• Todo es distinto, pero nada ha cambiado. Las redes sociales han permitido saciar la sed de información y la sed de relación. Esa realidad ha cambiado los hábitos y usos sociales. Se ha producido una evolución cultural con la tecnología como fondo. La Administración no puede quedar ajena a ese fenómeno.

2. Estar en el mundo

• Las cifras son muy elocuentes:
• Hay 2.500 millones de internautas en el mundo, y el 70 % de la población española, por ejemplo,  lo es. Y entre los españoles internautas, el grado de penetración de las redes sociales es casi del 64%.
• Facebook tiene 1.155 millones de usuarios en el mundo. En España 18 millones, de los cuales 13 millones acceden desde el móvil.
• Linkedin tiene más de 250 millones de usuarios en el mundo. En España 3,5 millones.
• Twitter tiene más de 500 millones de usuarios en el mundo. En España sobrepasa los 6 millones de visitantes activos.
• En un minuto en internet: se ven 1,3 millones de vídeos en Youtoube, se producen 100.000 nuevos twits, se conectan 277.000 usuarios a Facebook, se ven 20 millones de fotos en Flickr, etc.
• Las nuevas generaciones pasan más horas delante del ordenador, la tablet y el móvil que delante del televisor. No podemos perder la oportunidad de llegar a ese público.
• Los ciudadanos no sólo están en las redes sociales, sino que han modificado los usos sociales, la idea de colaboración, de interactuación, etc.
• No es una moda, sino un cambio profundo y en crecimiento. Las Administraciones tienen que aprovechar eso, estar donde están los ciudadanos.
• No significa estar por estar y estar a ciegas, o subirse al carro porque están de moda. El primer paso consiste en determinar unos objetivos jerarquizados en redes sociales, determinar los medios necesarios y evaluar posibles riesgos.

3. Mejora la información y comunicación interna y externa

 COMUNICACIÓN INTERNA
• Permiten usar herramientas para proyectos esenciales de comunicación interna como son la formación, colaboración en proyectos, búsqueda de ideas, deliberaciones internas, sustitución de reuniones, comunicación permanente de los proyectos del ministerio u organismo, etc.
• Favorecen la idea de compartir y de generar conocimiento, de aprovechar las ideas de los empleados públicos a todos los niveles,
• Pueden ser una valiosa herramienta de motivación en el trabajo, crean lazos y sentimiento de pertenencia, generan equipos, sortean las barreras geográficas y combaten la incertidumbre en épocas de crisis.
• Las encuestas evidencian que la mayoría de las empresas valoran positivamente las herramientas que facilitan entornos colaborativos, y que los internautas acuden a las redes sociales para estar en contacto con otros usuarios, obtener información y compartir contenidos.

COMUNICACIÓN EXTERNA
• Tienen gran capacidad de llegar a muchos más ciudadanos que los medios de comunicación tradicionales, con un público más entregado. Un canal de difusión que llega a más y nuevos públicos.
• La comunicación a través de redes sociales garantiza la transmisión del mensaje directamente, sin intermediarios.
• Por su alcance y su efecto multiplicador, son un inmejorable altavoz de lo que la Administración quiere comunicar o sólo informar.

 4. Permiten un acercamiento al ciudadano, relación directa y aumento de la participación

• Con las redes sociales se invierte el espacio de la relación: el ciudadano no tiene que acudir físicamente al edificio administrativo, sino que la Administración 2.0 está presente en su propia casa. Las administraciones locales y autonómicas han entendido mejor este fenómeno, porque son las administraciones más cercanas al ciudadano.
• Generan proximidad. No son un riesgo, sino una oportunidad para tener contacto directo con el ciudadano, ser más cercanos y accesibles.
• Algunos ejemplos de relaciones entre gobiernos y ciudadanos permiten ver el potencial de esta nueva vía. El gobierno británico tiene un canal abierto a las propuestas de los ciudadanos; quienes están de acuerdo, las suscriben y cuando el seguimiento es significativo, puede llegar a paralizar proyectos normativos. Uno de los pocos buenos ejemplos españoles es el caso de la Policía, magnífica experiencia que ha logrado conectar con el ciudadano y tener más de 600.00 seguidores en Twitter. También hay que tener en cuenta el caso del Twitter de Moncloa @desdelamoncloa, que responde a los ciudadanos.
• El contacto es bidireccional, la información circula en las dos direcciones, permiten una conversación directa y permanente con el ciudadano y conocer su opinión directamente, sin intermediarios.
• Estas herramientas permiten aplicar procedimientos de democracia deliberativa, porque impulsan la participación en un plano horizontal, la relaciones no se basan en la jerarquía, sino en un plano de igualdad
• Gracias a las redes sociales, los ciudadanos tienen más oportunidades de las que han tenido nunca para hacer saber lo que les gusta y los que no de las actuaciones administrativas y políticas, en lugar de limitarse a votar cada cuatro años.

 5. Permite la comunicación fácil, instantánea y universal

• Agilidad en la comunicación. La atención al ciudadano, la información y las convocatorias llegan a más gente y de forma instantánea.
• Se accede desde cualquier parte, con cualquier medio: móviles, portátiles, ordenadores, tabletas, etc.
• Permiten mantener comunicación inmediata con millones de personas, lo que supone no sólo transmitir, sino enterarse de lo que está pasando en tiempo real y directamente a través de los ciudadanos.

6. Calidad democrática: favorecen la transparencia, participación y gobierno abierto

• Estos medios traen consigo la transparencia a las estructuras políticas y administrativas. Y en la gestión de los recursos públicos. Un caso a analizar, la página que el gobierno británico dedica a la transparencia.
• La fuerza que tienen las redes sociales como promotoras de la información participativa y la transparencia, favorecen la implantación del gobierno abierto, es decir, el paso progresivo de la democracia representativa a la democracia participativa.
• Las redes sociales permiten involucrar al ciudadano con la Administración y con los servicios públicos.
• Cuando las Administraciones no organizan vías de transparencia, la sociedad civil las pone en marcha y facilita los accesos y contenidos a través de las redes sociales. El caso de democracia digital.

7. Marca y reputación

• La presencia de las Administraciones en las redes sociales mejoran la reputación entre su público, que son los ciudadanos.
• La presencia de las Administraciones Públicas en las redes sociales genera credibilidad, reputación, confianza.
•  Aportan a las Administraciones Públicas imagen de marca.

8. Buenas, baratas, medibles y selectivas

• Tienen un bajo coste y una inmejorable relación calidad-precio. Las herramientas sociales son gratuitas o de bajo coste, y las adaptaciones de mejora y de garantía y seguridad suponen costes mínimos, sobre todo en relación con la prestación. Si se compara su coste con una campaña en medios tradicionales, el resultado es contundente.
• Facilitan la métrica y los indicadores. En internet todo se puede medir, y eso permite conocer realmente el alcance de las actuaciones y conocer el retorno de la respuesta, la inversión, las reacciones, los clics, etc.
• No hace falta esperar a que termine la campaña para conocer los resultados. En cualquier momento se puede monitorizar y en función de la evolución de los resultados, modificar la campaña.
• Tienen indicadores de gestión; es fácil monitorizar los resultados conseguidos a través de las estadísticas que aportan las herramientas existentes y relacionarlas con el esfuerzo realizado, para obtener la relación coste y esfuerzo.
• La actuación en las redes sociales son muy fácilmente segmentables. Como las personas en las redes sociales se organizan por grupos, comunidades, afinidades, intereses comunes, etc. resulta muy fácil ser selectivos con el público buscado.

9. La mejor posibilidad de escuchar y observar

• En los últimos tiempos las Administraciones son cada vez más sensibles a la opinión pública, y de ahí las numerosas encuestas que se realizan para conocer la opinión que los ciudadanos/usuarios tienen de los servicios prestados por las Administraciones. Pues bien, las redes sociales reflejan estupendamente la opinión de los ciudadanos, y es importante recoger esa opinión e interpretarla correctamente.
• Escucha activa: escuchar y observar no significa esperar a que los ciudadanos se quejen, protesten o nos digan. Se trata de observar qué les preocupa, las cuestiones que están en punta, lo que opinan de los servicios que les prestamos, etc. Las Administraciones tienen que saber qué se dice de sus organizaciones.
• Son una gran herramienta de escucha, con la posibilidad de sólo escuchar o escuchar y participar en la conversación. Las redes tienen una gran posibilidad de diálogo, entre administraciones y ciudadanos.
• Ya no funciona la comunicación unidireccional, tipo la publicidad clásica. Ahora la comunicación debe enfocarse a ofrecer, proponer, debatir, compartir, escuchar, opinar, etc.

10. Mejoran la eficacia y la producción

• En materia de comunicación externa, constituyen una fuente de ahorro en la medida en que permiten llegar a grandes públicos o a públicos segmentados con costes infinitamente menores a los de las campañas de publicidad en medios tradicionales.
• El uso interno de las redes sociales mejora la producción y la productividad. Integradas dentro de la actividad diaria de la organización, impulsan el flujo de comunicación interna y las relaciones sociales. Eso incrementa la productividad.
• Al usar las redes sociales en comunicación interna se favorece la aparición de ideas y la emergencia de talentos. Eso es muy productivo para la organización.
• El mejor conocimiento por parte de los empleados públicos de los proyectos de la organización incrementa la implicación y mejoran los resultados y el servicio.
• Las encuestas que se realizan en este sentido, ponen de manifiesto que en torno al 40 % de los trabajadores considera que sería más productivo si utilizara las redes sociales en su trabajo.
•  Los reenvíos y la duplicación de contenidos en una organización administrativa suponen una gran pérdida de tiempo, espacio de memoria y en definitiva de dinero. Pues bien, las herramientas sociales facilitan el intercambio de información y la puesta en común de contenidos.
•  En todo caso, las redes sociales mejoran la Administración y, además, dan respuesta a una demanda ciudadana, que sin duda hay que atender.

Fuente:




martes, 21 de enero de 2014

OIDP. Nota sobre Conferencia Internacional: Participación Ciudadana y Presupuestos Participativos en África


Se ha celebrado en Túnez los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2013, la Conferencia Internacional sobre Participación Ciudadana y Presupuestos Participativos en África. Organizada por el Ministerio del Interior y Asuntos Locales tunecino, con el apoyo de GIZ – cooperación alemana, CGLU- África, Enda Ecopop y el OIDP entre muchas otras organizaciones, ha contado con la presencia de dirigentes políticos africanos, destacando ministros de países como Túnez, Senegal o Madagascar, alcaldes, consejeros locales, así como líderes de organizaciones civiles, ONG’s, y académicos.

La conferencia se estructuraba en 4 plenarios y 12 talleres de trabajo donde se han presentado ponencias y debatido sobre presupuestos participativos, el financiamiento de los gobiernos locales, estrategias de participación ciudadana, el empoderamiento de la sociedad civil, o el papel de las mujeres y las minorías en la participación ciudadana.

Algunas ideas relevantes que queremos destacar:

Los gobiernos locales siguen siendo el eslabón más débil de la gobernabilidad en África, tanto a nivel financiero como político.
Resolver la cuestión de la financiación de los gobiernos locales es clave para asentar posibles procesos participativos.
Hay ciertas reticencias por parte de algunos responsables políticos a abrir los procesos participativos por miedo a perder legitimidad o el control de recursos.
Sin embargo la implicación y sincero interés de los responsables políticos en sacar adelante los procesos participativos es fundamental para que estos tengan éxito.
Los países punteros en experiencias participativas en África son Senegal, Madagascar, Camerún, Togo.
Túnez, y los países del norte del África en general, viven un momento crucial por su transición política y es el momento de apostar por la descentralización hacia los gobiernos locales junto a la participación ciudadana para consolidar la democracia

Hay ejemplos muy esperanzadores que muestran que procesos participativos, sobre todo en el ámbito presupuestario, han mejorado la situación financiera (aumento de los ingresos de los municipios), política y de calidad de vida de varios municipios.

Algunas experiencias internacionales a destacar son: la obligatoriedad de los presupuestos participativos en los municipios de Perú, República Dominicana o Polonia. Permitir la participación de menores de 18 años e inmigrantes in derecho al voto (como en Nueva York), empezar los procesos en algunas áreas del municipio (como en Nueva York también, donde han empezado sólo en algunos distritos). Realizar las sesiones de deliberación con grupos homogéneos (en función de la edad, grupo social) para evitar el monopolio de algunos grupos dominantes, evitar la espiral del silencio y ayudar la inclusión social.

En la Conferencia también se presentaron ejemplos a no seguir: como ligar el proceso participativo a un partido político concreto, generar unas expectativas demasiado elevadas a los ciudadanos o no realizar el seguimiento o ciclo completo del proceso.

La comunicación es muy importante para el éxito de los procesos participativos.

Hay que aprovechar los nuevos canales de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías para incrementar la participación pero sin olvidar la realidad social de cada entorno, ni perder canales de comunicación que funcionan.

Los responsables de la política y de la sociedad civil están muy interesados en conocer experiencias de otros países del mundo, para conocer éxitos y fracasados, y poder obtener valiosas lecciones.

El OIDP en la Conferencia:

El Observatorio Internacional de la Democracia Participativa (OIDP) ha estado presente en esta conferencia de la mano de Bachir Kanouté, uno de los promotores y organizadores de esta Conferencia y director de la Oficina Regional de OIDP en África, Cezar Bussato, Director de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Porto Alegre y director de la Oficina Regional del OIDP en América Latina, Carles Agustí Comisionado de Participación ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona y coordinador del OIDP. Precisamente Carles Agustí en nombre del OIDP fue uno de los participantes en la apertura oficial de la Conferencia junto al Ministro del Interior tunecino, al Alcalde de Túnez, al Gobernador de la región de Túnez, al Ministro de Territorio y Gobiernos Locales del Senegal, al Secretario General de CGLU África y al Embajador de Alemania en el país anfitrión.

También estuvieron presentes otros miembros del OIDP entre los que destacan Giovanni Allegretti del Centro de Estudios Sociales de Coímbra, y Nelson Diaz presidente de In-Loco (Portugal) y dos de los mayores expertos mundiales en presupuestos participativos. Todos estos además del gerente de la Secretaría Técnica Adrià Duarte y otros miembros presentes en la Conferencia celebraron una reunión de coordinación del Observatorio.

En la reunión se comentaron cuestiones organizativas del observatorio, se trato sobre la Conferencia Internacional del OIDP 2014 que tendrá lugar en Canoas los 3, 4 y 5 de junio próximos, así como estrategias de expansión y crecimiento en el continente africano.

oidp@bcn.cat

jueves, 19 de septiembre de 2013

NOVA GOB. La red social de la administración pública

OBJETIVOS

NovaGob nace de la inquietud de un equipo de profesionales vinculados a la Administración Pública, la Universidad y las redes sociales.

NovaGob es una spin-off de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), que tiene una vocación emprendedora orientada a la innovación del sector público.

NovaGob tiene como objetivo convertirse en la comunidad en línea de referencia de la Administración Pública en habla hispana.

NovaGob pretende mejorar la Administración desde la Administración, con redes de contacto y colaboración orientadas al conocimiento y la innovación.

NovaGob desea incluir a todas las personas en el ecosistema de lo público, funcionarios, servidores públicos, profesionales del sector privado y académico, interesadas en conectarse con otros colegas profesionales, colaborar en proyectos, compartir conocimiento y buenas prácticas, incrementar habilidades, conocer recursos e información

NovaGob tiene un cometido social orientado a la mejora del servidor público y de las organizaciones que forman parte del sector público.

NovaGob es un plataforma abierta y autónoma que cree en lo público para fortalecer las sociedades y lograr una convivencia mejor

NovaGob es un proyecto colaborativo y conectivo que une personas, innova ideas y supera barreras para mejorar la calidad de vida de las personas

EQUIPO

Dr. J. Ignacio CriadoSocio-director

Dr. David F. Barrrero, Socio-Director

Francisco Rojas MartínSocio-Director

Andrea Carrascal Miralles, Asistente técnico


PAGINA WEB DE NOVA GOB

PARA INSCRIBIRTE, PARTICIPAR E INTERCAMBIAR




miércoles, 31 de julio de 2013

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL UIM / ILPES. EN ARGENTINA


El Programa se basa en métodos de capacitación activa, orientada a requerimientos de profesionales que cumplen funciones de importancia institucional y bajo la modalidad de "aprender haciendo". Los participantes tendrán la oportunidad de revisar conceptos, desarrollar criterios y aplicar técnicas e instrumentos mediante la sistemática realización de talleres, ejercicios individuales y en grupo, estudios de caso, conferencias especializadas, proyección y análisis de videos, mesas redondas y paneles para intercambio de sus propias experiencias.

En función de lo anterior, el Curso se estructurará en tres etapas de formación, a saber:

1. Marco teórico y metodología para la planificación del desarrollo económico territorial, diseñada e impartida por expertos/as del ILPES/CEPAL a través de la plataforma virtual constituida a tal fin.

2. Intercambio de conocimiento y buenas prácticas. Organizada y ejecutada por la UIM de manera presencial, con dos semanas de duración en Tandil (Argentina).

3. Formalización de proyectos de desarrollo. Bajo la lógica de “aprender haciendo“, se realizará una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos sobre el caso Tandil, trabajando con actores e información real. El abordaje se realizará en el territorio, divididos en ejes temáticos y por grupos de trabajo, en las dos semanas finales, que durará la fase presencial en la citada ciudad.

Una vez finalizada la primera fase en la modalidad on line, los participantes asistirán a la mencionada fase presencial en la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires, Argentina), en donde se brindarán sesiones académicas, a través de conferencias, talleres y mesas redondas, y participarán en visitas de observación y estudio a experiencias de desarrollo económico local especialmente seleccionadas para ver in situ la aplicación de las técnicas y estrategias aprendidas en la formación teórica.

Las visitas técnicas constituirán asimismo el disparador de reflexiones en torno a la correcta gestión y la conveniencia de impulsar acciones y políticas de promoción del territorio local, y a la vez aportarán información primaria para trabajar con ella en el ejercicio de caso, para lo cual se dirigirán talleres con la participación de algunos actores claves del territorio en cuestión, que generen el intercambio y permitan el mejor análisis de cada temática, con las que trabajarán en taller los alumnos y alumnas.

PRESENTACIÓN, OBJETIVOS Y PROGRAMA


PROFESORES

INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL ILPES ( CHILE )


El perfil sustantivo del ILPES se centra en la gestión pública y se le reconocen tres prioridades. La primera es contribuir a la construcción de visiones estratégicas para fortalecer la institucionalidad de la planificación como instrumento de gobierno, basadas en experiencias de concertación de políticas de desarrollo y en esquemas de cooperación público-privada, y que pueden desembocar o no en planes formales de desarrollo. La segunda prioridad es la programación y evaluación de las actividades del sector público, incluyendo las reglas macro-fiscales, programación plurianual, gestión y bancos de proyectos de inversión pública y cooperación internacional; y seguimiento y evaluación de la gestión pública. La tercera prioridad son los procesos de descentralización y el planeamiento y gestión del desarrollo local y regional, con énfasis en los temas de descentralización fiscal y competitividad territorial.

IVAN SILVA LIRA ( CHILE )


Economista de la Universidad de Chile (1974) y Master en Development Studies and Economic Policy and Planning del Instituto de Estudios Sociales de La Haya, Holanda (1983).Actualmente Consultor Independiente de CEPAL/ ILPES, del BID y con trabajos realizados para la UIM (Unión Iberoamericana de Municipalistas) y Al-Invest IV Euro Chambres de la Unión Europea. Investigador Asociado del Centro de Investigación en Políticas Públicas de Tarapacá (CIPTAR), Chile. Ex Director de la Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional del ILPES/CEPAL (1997-2010).Profesor de Desarrollo Económico Local, Planificación y Gestión Estratégica, Desarrollo Local y Competitividad Territorial, Preparación y Evaluación de Proyectos. Autor de diversas publicaciones sobre economía regional e inversiones públicas.

JORGE MATTAR (MÉXICO)


Director del Instituto Latinoamericano y Caribeño de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, desde mayo de 2010. Sus primeros trabajos en las Naciones Unidas comenzaron en 1984 como experto en desarrollo industrial en la Organización para al Desarrollo Industrial (ONUDI). De 1989 a 1994 desarrolló una etapa de estrecha colaboración con CEPAL en México, como funcionario de asuntos económicos y experto industrial. Tras un breve paso por el área de estudios del sector financiero privado, como director de estudios sectoriales del Grupo Financiero Serfin, en 1995 se integró a la CEPAL como asesor regional en desarrollo económico. Desde entonces se ha desempeñado como coordinador de investigación, subdirector y director a cargo de la Oficina Subregional en México, esta última responsabilidad de 2006 a 2009. Estudió la carrera de Actuaría en la Universidad Anáhuac de México y obtuvo la licenciatura en Economía y el título de maestría en Economía Aplicada en la Universidad de Cam

MIJAL SAZ ( ISRAEL )


En la actualidad, Coordinadora del Programa Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social - ConectaDEL, de la UNSAM/ BID-FOMIN. Docente en la Diplomatura en Desarrollo Local con orientación en empleo de la UNSAM y el MTEySS. Docente universitaria durante 13 años en la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y desde hace 5 años en la Universidad Nacional de San Martín en diferentes diplomaturas y el Programa ConectaDEL. Desarrollo profesional y pre-profesional en ministerios y oficinas públicas, hospitales públicos, ONG´s, escuelas públicas y oficinas jurídicas. Consultora y asistente técnica en programas sociales, alimentarios y socioproductivos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Trabajo con organizaciones sociales, ONG´s y organizaciones de la sociedad civil. Consultora y capacitadora en Responsabilidad Social Empresaria. Colaboración en investigaciones y elaboración de proyectos sociales. Publicaciones.

PEDRO ESPONDABURU ( ARGENTINA )


Abogado de profesión, Máster en Desarrollo Económico Local por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Magister en Desarrollo Local por la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Actualmente se desempeña como Secretario de Desarrollo Local del Municipio de Tandil, aunque con anterioridad fué Asesor en Producción y Empleo del Plan Estratégico de varios Municipios de la Provincia de Buenos Aires, entre otras funciones. Es autor de varias publicaciones (“MUNICIPIO, DESARROLLO Y EMPLEO. Los Socios del Futuro”, Año 2001. "DEMOCRACIA, EDUCACION, EQUIDAD Y DESARROLLO: 4 Pilares para una Nueva Sociedad", 1998). Ha participado como ponente y expositor en numerosos seminarios, jornadas, congresos, etc. relacionados con el Desarrollo Local.

SERGIO FABIÁN PEREZ ROZZI ( ARGENTINA )


Licenciado en Comercio Internacional (UADE, 1987); Posgraduado en Innovación, Competitividad y Desarrollo Territorial (Universidad Politécnica de Valencia, 2006), posgraduado en Desarrollo Económico Local (CERUR, Israel 2002). Master en Desarrollo Económico Local (Universidad Autónoma de Madrid, 2004); Magíster en Desarrollo Local de la (Universidad de San Martín) y candidato a doctor (Universidad Politécnica de Valencia). Coordinador del Observatorio del Programa ConectaDEL (BID-FOMIN); asesor de diversos municipios argentinos y latinoamericanos. Consultor para el BID; Banco Mundial; ILPES / CEPAL; CFI. Es colaborador permanente para la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL – ONU).

MATRICULACIÓN, PLANES Y FORMA DE PAGO: PINCHAR AQUÍ


lunes, 21 de enero de 2013

Cumbre Hemisférica de Alcaldes - VII Congreso Latinoamericano de Ciudades y Gobiernos Locales‏



El VII CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES ExperienciAmérica 2013, es un foro abierto de reflexión sobre los grandes temas que están delineando y condicionando el presente y futuro de los Gobiernos locales de América Latina y el Caribe.

El intercambio de experiencias, la presentación de nuevas tendencias para el manejo de la gestión, la presentación de tecnologías de última generación, hacen de este congreso una cita obligada para los decisores públicos locales de toda América.

En el mismo ámbito se llevará a cabo la Exposición de Soluciones Locales donde más de 200 empresas presentarán equipos, tecnologías y maquinaria para Gobiernos.

Serán 3 días donde más de 5000 funcionarios públicos entre Acaldes, Legisladores, autoridades de organismos supramunicipales y supranacionales, además de empresarios y consultores tendrán un espacio ideal y exclusivo para compartir ideas, visiones y políticas.







http://www.cumbredealcaldes.com/

viernes, 9 de noviembre de 2012

SEMANA DEL MUNICIPALISMO IBEROAMERICANO. UIM. "BUEN GOBIERNO Y CALIDAD DE LA DEMOCRACIA LOCAL"





En el marco de la Semana del Municipalismo Iberoamericano, ha tenido lugar en la Ciudad de Roquetas de Mar (Almería), el X Congreso Iberoamericano de Municipalistas


OBJETIVO GENERAL

Conocer, dialogar y contrastar los marcos teóricos, los modelos de referencia y las buenas prácticas de innovación y transparencia vinculadas a la temática "Buen Gobierno y Calidad de la Democracia Local".

Se trabajará en conocer los elementos necesarios para hablar de calidad en la gestión pública y de buen gobierno como aspectos claves para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones en momentos de especial dificultad por  efecto de la crisis financiera global y su repercusión en la percepción ciudadana del quehacer político.

ESPACIOS

     Conferencias Plenarias

Disertación de prestigiosas personalidades, tanto de la esfera política como académica e investigadora del ámbito internacional en las temáticas más relevantes objeto del Congreso.

     Experiencias Sectoriales

Presentación de experiencias y buenas prácticas desarrolladas por diferentes ciudades, municipios o instituciones iberoamericanas que las ha hecho merecedoras de constituirse en un referente en cada uno de los temas propuestos en el Programa del Congreso.

RESULTADOS

Declaración de Almería sobre “Buen Gobierno y Calidad de la Democracia Local”, fruto de los amplios debates y reflexiones, recogerá los principales acuerdos y compromisos de los municipalistas de Iberoamérica en torno al tema, y será elevada a la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB.

- Propuestas de creación de instancias que permitan poner en marcha anhelos del municipalismo, como la creación de la Escuela Iberoamericana de Formación para Funcionarios Públicos.

- Modelo de Buen Gobierno y Calidad Democrática: Marco de referencia para los gobiernos locales que les permitirá avanzar hacia una gestión excelente de sus organizaciones municipales y del territorio, basada en los principios del Buen Gobierno y la Calidad Democrática, a través de la autoevaluación sistemática y la mejora continua.

- Fortalecimiento de capacidades y de la modernización municipal a través del intercambio de Conocimientos, Experiencias y Buenas Prácticas en temas vinculados al objeto del Congreso, así como en otras áreas del quehacer de la gestión pública local.

- Generación de Redes de Conocimiento, apoyo y trabajo


Se realizó, ademas, la Segunda Asamblea Ordinaria de Miembros UIM, donde además de rendir cuentas y presentar el trabajo a futuro de nuestra entidad, se presentó a los nuevos Miembros Consejeros UIM que según los estatutos de nuestra organización, asumirán a partir de dicha fecha y hasta 2014.


De esta forma el Consejo Directivo UIM ha quedado compuesto de la siguiente manera: 
  
Presidente


D. Luis Rogelio Rodríguez Comendador
Alcalde del Ayuntamiento de Almería (España)

Vicepresidente


Enrique B. Rodríguez García
(España)

Secretario General


D. Federico A. Castillo Blanco
(España)

Consejeros Directores



Dña. Daisy Alvarado Ruiz
(Nicaragua)

D. Pablo Basañez García
(México)

Dña. Ada Guzón Camporredondo
(Cuba)

Dña. Carmen Herberner Saavedra de Ortiz
(Ecuador)

Dña. Patricia Hermida
(Argentina)

Dña. María Eugenia Rojas Valverde
(Bolivia)

D. Juan Ercilio Salinas Fernández
(Chile)

D. Juan Carlos Zavala Sullac
(Parú)

Redes UIM


Presidente de la Red UIM de
Cooperación Internacional
al Desarrollo Local



D. Noel López Linares
Alcalde del Ayuntamiento de Maracena.
(España)
Pdte. en funciones de la Red UIM de
Empresas Colaboradoras
al Desarrollo Local



D. Javier Martínez Calahorro
Director General de Marwen Ingeniería.
(España)


FOTOS DEL EVENTO



DECLARACIÓN DE ALMERÍA BUEN GOBIERNO Y CALIDAD DE LA DEMOCRACIA


CONSIDERANDO:

Que las sociedades en las cuales convivimos son cada vez más complejas, responden a interacciones hasta ahora desconocidas, originadas en un mundo crecientemente globalizado e inmerso en un proceso de crisis financiera a gran escala.

Esto por un lado, está favoreciendo una mayor interdependencia entre los países y a su vez, unas políticas internas cada vez más centralizadoras.

Y por otro, está afectando no sólo a los aspectos económicos y financieros, sino también a los sociales, a los tecnológicos y a los culturales, y en última instancia, a la calidad de vida de los ciudadanos.

En este nuevo escenario, se impone un importante reto a los gobiernos locales dada la profunda sensación de incertidumbre e inestabilidad en la población.

Los ciudadanos son cada vez más exigentes con la Administración. Demandan mayor transparencia, más eficacia y mejor eficiencia en la aplicación de los recursos públicos.

También la preocupación de la ciudadanía es cada vez mayor en relación a los estilos, comportamientos, actitudes y, especialmente, con respecto a cualquier tipo de irregularidad o anomalía en el manejo de los fondos públicos.

De ahí, que el regreso de la política de los ciudadanos y para los ciudadanos requiera de un fuerte impulso de renovación y cambio, tanto en lo que se refiere a la calidad democrática y formas de ejercer el gobierno, como a la calidad, eficiencia y creación de valor en el funcionamiento de los servicios públicos.

Los municipalistas iberoamericanos, reunidos en Almería, en el marco del X Congreso Iberoamericano de Municipalistas, celebrado durante los días 15 al 19 de octubre de 2012.


PROCLAMAN:

Adoptar la presente Declaración, a la vista de los estudios y conclusiones presentados y elaborados con motivo y en el marco del X Congreso Iberoamericano de Municipalistas.

Invitando a las autoridades locales, regionales y nacionales de los países iberoamericanos a adherirse a la presente Declaración, y a promover acciones concretas tendentes a hacer efectivos los principios y valores contenidos en la misma.

Principios y valores dirigidos a consolidar el papel de los Gobiernos Locales en la cristalización de mejores gobiernos, más sensibles a las verdaderas necesidades de los ciudadanos, que impulsen y fomenten las dimensiones a través de las que se vertebra la calidad de la democracia y que, en definitiva, sirvan para alcanzar los parámetros que determinan una democracia plena.


EL BUEN GOBIERNO

PRIMERO: LA NUEVA GOBERNANZA DE LO PÚBLICO.

La construcción de los nuevos entornos de gobernanza requiere de cambios que afectan a las formas de gobierno y a sus políticas, a las modalidades organizativas y, sobre todo a las formas de interacción con otros actores.

Una nueva clase de relaciones de dependencia mutua basadas en la Confianza y en Alianzas más estables.


SEGUNDO: LA SOSTENIBILIDAD COMO PARADIGMA.

La renovación de los principios de la gestión pública debe, sin ningún lugar a dudas, fomentar municipios sensibles en términos ambientales. Donde se puedan dar respuestas que armonicen las necesidades de crecimiento de la sociedad con el respeto a las necesidades de crecimiento de las generaciones venideras.

Estos objetivos pasan por la necesidad de fomentar una concienciación colectiva que facilite la administración de los recursos públicos de forma eficiente. Donde los administradores, pero también los administrados, consideren la gestión de los recursos públicos como los propios, con el objetivo de generar márgenes de optimización anteriormente desconocidos. Garantizar, en definitiva, la sostenibilidad económica, social y ambiental de la institución anticipándose a los riesgos y carencias que pueda imponer el propio entorno en un futuro.


TERCERO: EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA.

La capacidad de respuesta de los gobiernos locales, en un contexto de marcada inseguridad, ha de basarse en una lógica que garantice un proceso de toma de decisiones bien consideradas y reflexionadas.

Basadas en un conocimiento exhaustivo del contexto y que sean capaces de alcanzar los objetivos marcados. Adelantándose, incluso, a los problemas y limitaciones coyunturales.

Es preciso, consolidar una cultura basada en la evaluación, la planificación y la gestión estratégica que facilite la mejora de la estabilidad de la institución y, en definitiva, de la calidad de vida de los ciudadanos.


LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA

CUARTO: LA TRANSPARENCIA Y LA ÉTICA PÚBLICA.

Sin duda, la esencia del control político de nuestros Gobernantes, reside en la propuesta de la rendición de cuentas, la fiscalización de sus actuaciones, y en el establecimiento de sistemas de información más eficaces que faciliten una mayor transparencia y una mayor calidad de la democracia.

Los ciudadanos deben ejercer su papel y nunca perder de vista la existencia de mecanismos a través de los cuales se garantiza esta posibilidad de exigir verdaderas responsabilidades.

Estos resortes, que pueden ser formales e informales, no sólo se agotan en la exigencia de responsabilidades judiciales, sino también en la responsabilidad política, mucho más sutil, intangible y difícil de perseguir.

Y precisamente por ello, el ámbito local, por su proximidad al ciudadano, es el espacio por excelencia donde estos mecanismos cobran realmente alcance y significado.


QUINTO: EL COMPROMISO CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.

La bidireccionalidad entre gobernantes locales y gobernados es un elemento fundamental para la democracia real.

Por ello se hace necesario superar definitivamente las dinámicas enquistadas en muchas de nuestras sociedades, donde la conexión de los ciudadanos con el gobierno local queda relegada, casi en exclusiva, a procesos electorales periódicos.

Es hora de fomentar un diálogo constante entre el sistema político municipal y la sociedad civil local, que produzca dinámicas de retroalimentación y que consolide una ciudadanía que se sienta eficaz políticamente.


SEXTO: LA PROMOCIÓN DE SISTEMAS ELECTORALES INCLUSIVOS.

El fortalecimiento de la autonomía municipal exige:

1. El establecimiento de reglas electorales que fomenten una actividad política menos subordinada a la política nacional.

2. La creación de formulas alternativas que permitan a los vecinos y comunidades organizarse como fuerza política local y postular candidatos a los puestos políticos de las municipalidades sin tener que recurrir a los partidos nacionales. A través de formas no partidarias como pueden ser los comités cívicos, la suscripción popular o las candidaturas independientes.

3. La necesidad de suministrar otros elementos que perfeccionen los sistemas electorales basados en la proporcionalidad. Donde la elección se realice por distrito electoral. Permitiendo que cada concejal o corregidor sea electo en forma individual y directa. Lo que aumenta el grado de relación con sus electores y permite el acceso de más fuerzas políticas a la toma de decisiones de la vida local.


EN VIRTUD Y CONSECUENCIA DE LO EXPUESTO FINALMENTE PROPONEMOS:

Que el objetivo principal de la unidad política más básica, el municipio, debe ser el buen gobierno y la profundización en la democracia, y que estas metas deben constituirse como piezas fundamentales en la construcción de nuestras sociedades iberoamericanas.

Invitamos así a los gobiernos locales a comprometerse con: el respeto a la democracia y a los procesos de control, a la transparencia y la legitimidad de sus políticas mediante mecanismos que aseguren el protagonismo popular en la creación e implementación de sus políticas públicas. Lo que, sin duda, facilitará y hará viables, justas y alcanzables las democracias plenas.

Por todo lo expuesto, animamos a los gobiernos locales a que impulsen las acciones para ahondar en los valores de una democracia de calidad mediante la implementación de las propuestas contenidas en esta Declaracioón de Almería, y a la sociedad civil a involucrarse en esta misión de construir municipios: donde la solidaridad, la tolerancia, el bienestar y la prosperidad sean una constante. Y donde, finalmente, los ciudadanos comiencen a sentirse realmente partícipes y representados en esta esfera de gobierno de nuestras sociedades iberoamericanas.


En Almería, a 19 de octubre 2012.